sábado, 29 de noviembre de 2008

inti illimani



1- Arroz con cocolón.
2- Danza verde.
3- Danza Mediterránea.
4- El lazo.
5- Montilla.
6- Lanto de luna.
7- Tacacoma.
8- Tan sólo amando el hombre camina.
9- Corocora con tucán.
10- Cantares invisibles.
11- Canzone de pescatore.
12- Doña Flor.
http://rapidshare.com/files/46467311/Intillimani_hist_rico.rar

jueves, 27 de noviembre de 2008

Astor Piazzolla


En 2009 se cumplen cincuenta años de la creación de "Adiós Nonino", la obra más representativa de Astor Piazzolla. Compuesta en 1959, con motivo de la muerte de su padre, se convertiría en un clásico. Su autor, de prolífica obra de compositor, tiene composiciones más importantes y de mayor aliento, pero "Adiós Nonino" es y será, para siempre, sinónimo de Piazzolla.
«Todo compositor, por más vasta que sea su producción, tiene siempre alguna obra que, sin ser la mas lograda, es la que define su estilo. En ella, por exacta y armoniosa conjunción de ciertos valores, el autor ha exteriorizado su sensibilidad, ha desnudado sus raíces, evidenciando su formación y desarrollado su capacidad creativa, logrando en esa síntesis la identidad de toda su labor.
«Razones de impacto en el gusto popular, la aceptación y la incitación que provoca en los ejecutantes que, al incluirla en sus repertorios, crean los canales indispensables para procurarle la difusión necesaria y hacen que esa composición se hospede para siempre en los oídos y en la emoción de amplios auditorios.
«Aparte de los valores técnicos y estéticos, lo cierto es que a través de todo ese contexto un determinado trabajo de composición concluye siendo para su autor una especie de resumen de su personalidad artística».
Y a este concepto que dejé expresado en mi trabajo sobre Abel Fleury (GraFer, Chivilcoy, 1995), lo podemos aplicar con certeza y convencimiento a la obra que mas identifica a Piazzolla en todo el mundo y en todos los niveles: "Adiós Nonino".
Su producción autoral, copiosa, digna y variada, dentro y fuera del tango, ya que incursionó en composiciones realizadas conforme a otras estructuras de carácter europeo, exhibe obras de gran proyección. Pero sospecho que "Adiós Nonino" es y será para siempre –repetimos- sinónimo de Piazzolla. Así este interpretada por orquestas dentro de un estilo mas tradicional, como la impecable versión que dejó grabada Leopoldo Federico, o bien como la que escuchamos recientemente en Chivilcoy por el trío de cámara del violoncelista Diego Sánchez, en arreglo especial de José Bragato.
"Adiós Nonino" fue compuesto hacia 1959, cuando Astor andaba en gira por Centroamérica. En esos momentos recibió la noticia de la imprevista muerte de su padre, don Vicente Piazzolla, a quien apodaban Nonino.
Llegado de Nueva York, de vuelta de esa gira, en un momento de profunda tristeza, de angustias económicas -puesto que su viaje al Norte había significado un fracaso, como fracaso también resultó su intento de imponer el jazz-tango-, se sumaba ahora la desaparición de su padre, allá lejos, en la Argentina. Es cuando escribió "Adiós Nonino". Bajo la presión de semejante estado de ánimo brotaron espontáneamente las inmortales notas.
Recompuso el primitivo "Nonino", tango que había compuesto en París en 1954 (hay una grabación de esa obra por la orquesta de José Basso, de julio de 1962), del cual conservó la parte rítmica. Reacomodó lo demás y agregó ese prolongado y melódico fragmento, de notas largas y sentidas, en el que subyace un profundo, ahogado y angustioso lamento.
El llanto contenido y el dolor del hijo, a tanta distancia, se manifestó en ese triste y acongojado pasaje. En esas dos frases de ocho compases (cuatro más cuatro), que se repiten formando un precioso tramo de dieciséis compases, está el auténtico sentido y justificación de la obra.
El artista, sin lágrimas, lloró esa noche, pero a través de su arte. Y dejó para la historia de la música argentina una de sus más bellas e imperecederas páginas.
Y como a un verdadero clásico, se le dedicaron muchísimas grabaciones. Conjuntos reducidos, orquestas compuestas por numerosos músicos, y solistas también, han brindado las más variadas versiones de "Adiós Nonino".
La primera es la del autor con su quinteto: Piazzolla en bandoneón, Jaime Gosis en piano, Quicho Díaz en contrabajo, Horacio Malvicino en guitarra eléctrica y Simón Bajour en violín, conjunto que lo registró en el sello Antar-Telefunken (Montevideo), en el año 1960. Y ese tramo melódico y emotivo de la composición, reservado casi siempre a la cuerda -que es la que mejor puede expresarlo-, estuvo a cargo de la formidable interpretación de Simón Bajour, uno de los mejores violinistas que ha tenido el tango. La dulzura de su sonido, la delicadeza de su interpretación y su extraordinaria sensibilidad supieron captar y exponer el mensaje de dolor que el autor dejó implícito en ese fragmento, en forma admirable.
Creo que ese pasaje no fue superado nunca. Francini, Baralis, Vardaro, Suárez Paz, Nichelle, Mauricio Marcelli y muchos otros han dejado registros bellísimos de ese trozo. Pero -desde mi apreciación, que seguramente resultará opinable-, sigo sosteniendo que el arco de Bajour, al menos en ese registro, esta por encima de todos.
No pretende este comentario subestimar el irreprochable despliegue bandoneonístico de Piazzolla repitiendo el mismo pasaje, ni la labor pianística de Jaime Gosis, pero sigo aferrado a mi concepto y a mi oído: lo de Simón Bajour es inmejorable.

Originalmente publicado en Tango y Lunfardo Nº 148, Año XVII, Chivilcoy, 16 de enero de 1999.

Trak's

01 - Adiós Nonino.
02 - Pulsaciones Nro. 1
03 - Otoño Porteño
04 - Soledad
05 - Fuga y Misterio
06 - Contramilonga a La Funerala
07 - Allegro Tangabile
08 - Tocata Rea
09 - Tangata Del Alfa
10 - Fugata

Password: carlos

http://sharebee.com/06dcc3d5

Paquito D'Rivera, Tico tico (1989- ed.1990)


Puede que Paquito D'Rivera también tenga en el fondo de su mente un 'algo' de descubridor. El hecho de que su carrera sea tan prolífica y de que él haya sido tan adelantado le ha permitido realizar hace bastante tiempo esos periplos europeos y mundiales que ahora abordan algunos de sus compatriotas cubanos. "Cuando grabé 'Bolero como fue' o 'Tico tico!' el público europeo no lo entendía. Yo pensaba que para ir a un sitio hay que saber primero de dónde se viene para poder pensar a dónde quieres ir. En aquel momento no pasó nada y ahora los españoles se vuelven locos por los boleros y por la música cubana". ¿Es tal vez una cuestión de oportunidad, de llegar en el momento adecuado? "Hay gente que sólo está pendiente del éxito, del último grito. Hay que tener gran talento para hacer música pensando siempre en lo que la gente está dispuesta a comprar. A mí no me gusta trabajar así, pero admiro a quien es capaz de hacerlo, ya que tiene que ser realmente difícil", comenta.

todaslasnovedades.net

Trak's

1. Danza Caracteristica
2. Anorado Encuentro
3. Three Venezuelan Waltzes: Valse Criollo
4. Three Venezuelan Waltzes: El Mardino
5. Three Venezuelan Waltzes: Carola
6. Tico Tico
7. Song for Maura
8. To Brenda With Love
9. Serenata
10. Elizabeth
11. Sheep Meadow: Chorihno #3
12. Recife's Blue

http://sharebee.com/cc10b215

Password: musicacion

Yakaré - (2005)


Músicos:

David Jácome: saxos tenor y soprano, flauta
Sergio Pamies: piano
David De la Varga: bajo eléctrico y fretless
Martí Elías: batería
Juan P. Rodríguez: percusión

Tracklist:

01 - Coraçâo magoado(Sergio Pamies)
02 - Yakaré pa' ti(Sergio Pamies)
03 - Something about You(David De la Varga)
04 - No sé Tú(Armando Manzanero)
05 - Luna & Galileo(David Jácome)
06 - This I dig of You(Hank Mobley)
07 - A 1200de casa(David Jácome)David Jácome)
08 - Sonho_intro
09 - Sonho(David De la Varga)
10 - Onde anda você(V. de Moraes-Toquinho)

Grabado: Jordi Vidal en Estudios Laietana 11 - 12 Jul 2005
Foto : carlospericás.net
www.yakarjazz.com


descarga:
http://rapidshare.com/files/148432309/Yacar_.rar

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Alvaro Carrilho

Alvaro Carrilho(2000)


Músicos:
Luciana Rabello: Cavaquinho
Mauricio Carrilho: Violao de 7 cordas
Paulo Sérgio Santos: Clarinete
Joao Lyra: Violao
Pedro Amorim: Pandeiro, Tamborim, Violao tenor
Celsinho Silva: Pandeiro
Gordinho: Surdo
Agenor: Pandeiro
Jorginho: Pandeiro
Joel Nascimento: Bandolim
Altamiro Carrilho: Flauta
Alvaro Carrilho: Flauta e Flautim

Tracklist:
01 - Na sombra da Caramboleira (Choro)
02 - Brincando com os netos (Choro)
03 - Tangerina (Choro)
04 - Choro Torto (Choro)
05 - Chorando em Barbacena (Choro)
06 - Sentimento Carioca (Choro)
07 - Inaugurando (Choro)
08 - Zélia (Danza)
09 - Plangentes Violoes (Choro)
10 - Marimbondo (Samba)
11 - Ranchinho Abandonado (samba)
12 - Sem Perdao (Samba)
13 - Noite Festiva (Samba)


descarga:
http://rapidshare.com/files/162522189/Alvaro_Carrilho.rar

Pedro Villagra

pedro villagra1998 - Pagano




Pedro Villagra 1998 - 01 - Plegaria por ahora
Pedro Villagra 1998 - 02 - Pagano
Pedro Villagra 1998 - 03 - Saxotonada
Pedro Villagra 1998 - 04 - Pétalos oscuros
Pedro Villagra 1998 - 05 - Anents
Pedro Villagra 1998 - 06 - Ruminación
Pedro Villagra 1998 - 07 - Isla Negra
Pedro Villagra 1998 - 08 - Estadía
Pedro Villagra 1998 - 09 - Musiri
Pedro Villagra 1998 - 10 - Bella que tienes mi alma no me abandones
Pedro Villagra 1998 - 11 - El sol llegó recién
Pedro Villagra 1998 - 12 - Naudo y Naudito
Pedro Villagra 1998 - 13 - Eclipse
Pedro Villagra 1998 - 14 - Mudanza
Pedro Villagra 1998 - 15 - Ronda el 2000


descarga:
http://rapidshare.com/files/82775078/pedro_villagra_1998_-_pagano.rar



Horacio salinas


horacio salinas - "Trazos del cielo sur"













Traclist:

01 - Trazos de cielo sur
02 - Bajo el agua
03 - Desierto
04 - Huasquiña
05 - Los volcanes
06 - El tolten
07 - La lluvia del sur
08 - La tirana
09 - La cueca
10 - Mapuche
11 - Soledad
12 - Araucarias
13 - La plaza
14 - Abtao
15 - Los agentes se enamoran
16 - La pension
17 - Escenas mudas
18 - Bicicletas
19 - Caminata
20 - Pajaros
21 - Kalimba
22 - Construccion
23 - Cardenal

descarga:
http://rapidshare.com/files/93693842/horacio_salinas_1991_-_trazos_de_cielo_sur.rar